CARRERA DE BOJES de la isla de San Simón
- Especie: Buxus sempervirens L.
- Familia: Buxaceae
- Localizacion natural: Europa, oeste y norte de África
- Idade: más de 100 años
- Porte: 7,60; 7,90 y 10,80 m
- Tronco: 0,50; 0,60 y 0,66 m
- Copa: 3,50; 3,00 y 2,75 m
- Concello: Redondela
- Parroquia: Cesantes
- Lugar: isla de San Simón
- Altitude: nivel del mar
- Coordenadas: 42.307011, -8.628182
- Propietaria/o: Xunta de Galicia
Historia
La isla está unida a varias leyendas y marcada por momentos importantes de la historia de Galicia: batallas navales (como la de Rande), monasterio, lazareto y cárcel (de 1936 a 1943).
La plantación del bojedal puede datar de mitad del siglo XX y con la misma disposición que adopta actualmente, ya que no sufrió modificaciones.
La Fundación Isla de San Simón es la encargada desde el año 2007 de conservar y promover los valores patrimoniales y dinamizar la actividad cultural de este archipiélago.
Su situación en un lugar tan emblemático y ligado a la historia reciente de Galicia contribuye a garantizar su conservación.
Entorno
La isla de San Simón es un espacio que cuenta con un valioso patrimonio artístico, cultural y natural. El paseo de bojes, situado en una terraza elevada, se localiza en una zona primordial, pues es punto de paso obligado hacia otros lugares; se llega a través de una escalinata desde el embarcadero y la zona de entrada, después de dejar atrás una plaza que desemboca directamente en el paseo.
Su riqueza paisajística es parte del patrimonio histórico de San Simón, con parques y jardines con personalidad que se cimentaron a lo largo de los siglos gracias a la incorporación de especies traídas de otras latitudes, que se fusionaron con las autóctonas. El mar forma un cerco alrededor de una bóveda vegetal donde crecen bojes centenarios.